{rfName}
Xy

Licencia y uso

Licencia
Icono OpenAccess

Citaciones

37

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Dantas, AAutor o Coautor

Compartir

12 de febrero de 2024
Publicaciones
>
Artículo

Xylitol: Production strategies with emphasis on biotechnological approach, scale up, and market trends

Publicado en:Sustainable Chemistry And Pharmacy. 35 101203- - 2023-10-01 35(), DOI: 10.1016/j.scp.2023.101203

Autores: Mathur, Srishti; Kumar, Dinesh; Kumar, Vinod; Dantas, Adriana; Verma, Rachna; Kuca, Kamil

Afiliaciones

Cranfeld Univ, Sch Water Energy & Environm, Cranfeld MK43 0AL, England - Autor o Coautor
IRTA, Food Proc & Engn, Monells 17121, Girona, Spain - Autor o Coautor
Qualitat i Tecnologia Alimentària. Indústries Alimentàries - Autor o Coautor
Shoolini Univ Biotechnol & Management Sci, Sch Bioengn & Food Technol, Solan 173229, Himachal Prades, India - Autor o Coautor
Shoolini Univ Biotechnol & Management Sci, Sch Biol & Environm Sci, Solan 173229, Himachal Prades, India - Autor o Coautor
Univ Hosp Hradec Kralove, Biomed Res Ctr, Hradec Kralove 50005, Czech Republic - Autor o Coautor
Univ Hradec Kralove, Fac Sci, Dept Chem, Hradec Kralove 50003, Czech Republic - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Xylitol, a sugar alcohol that is mostly derived from natural sources such as birch wood, corn cobs, and various plant materials like berries, oats, and mushrooms shows promising potential for use in various fields in the future like medicine, food, and pharmaceuticals. The current review paper focuses on a biotechnological approach that overcomes the limitations of traditional chemical methods for synthesizing xylitol, a sugar alcohol that is commonly used as a sugar substitute. The new methods can save time by utilizing waste byproducts such as lignocellulosic biomass, which can benefit from integrated management of hemicellulose with a high xylose content for xylitol extraction and its cost-effective structural reformulation into value-added products. Improved xylitol production from both wild and genetically modified strains is discussed in the paper. In-creases in both xylitol production and its practical applications can be used to foretell the direction of the market. Suggestions were made for increasing xylitol output by altering both the substrate and the processing conditions. Out of the various approaches described in the article, the microbial/biotechnological method was found to be promising for future upscaling in the production of xylitol, which is then followed by fermentation and downstream processing. The future applications of xylitol in relation to market trends are also discussed further.

Palabras clave

Acid hydrolysisBiotechnologicalFermentationGenetically modified strainsHemicellulosic hydrolysateLignocellulosic biomassPretreatmentRice strawSaccharomyces-cerevisiaeSugarcane bagasseTemperatureUpscaleXylitol productionXylose

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Sustainable Chemistry And Pharmacy debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2023, se encontraba en la posición 68/358, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Environmental Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.43. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.23 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 16

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-17:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 72.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 82 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 8.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.12327/2621

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Czech Republic; India; United Kingdom.